lunes, 10 de noviembre de 2014

CONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS

GRUPOS SOCIALES
Los grupos son el principal componente de la estructura social, son el escenario donde las posiciones y roles, así como las normas de interacción social son promulgadas, aprobadas y negociadas. Los grupos son más estructurados que las redes o la interacción cotidiana en el sentido de que requieren liderazgo, acuerdo en valores y patrones establecidos de interacción, contacto regular y límites claros. Los grupos también son dinámicos: la dirección puede cambiar, los miembros pueden cambiar de roles y el tamaño del grupo puede ampliarse o disminuir.

¿QUÉ ESUN GRUPO?
En sentido ordinario, grupo es una palabra de propósitos múltiples. A veces las personas la usan para referirse a un agregado, o a un conglomerado de personas que están en el mismo lugar al mismo tiempo. Personas sentadas en la recepción de un consultorio médico o que esperan en la esquina a que el semáforo cambie o el público en un teatro, podrían constituir un agregado. Estos individuos están cercanos uno del otro y tienen una actividad en común. Pero ellos no interactúan a menos que ocurra algo extraordinario, como un accidente en la calle o un incendio en el teatro. Incluso así, sus conexiones pueden ser limitadas y cortas.






En termino sociológico, un grupo es un conjunto de personas, con normas, valores y expectativas similares que se relacionan entre si de forma habitual.
Toda sociedad se compone de los diversos grupos que surgen en la vida cotidiana. Formamos grupos para establecer amistades, para conseguir ciertos objetivos y para cumplir con los roles sociales que hemos adquirido.
Los grupos desempeñan un papel fundamental en la estructura de la sociedad. Gran parte de nuestras relaciones sociales se producen dentro de grupos y están influidas por sus normas y sanciones.
Las nuevas tecnologías han ampliado la definición de grupo, que ahora incluye a quienes se relacionan via electrónica.
Su clasificación es la siguiente:
Grupo formal: grupo designado de trabajo definido por la estructura de la organización.
Grupo informal: grupo que no está estructurado formalmente ni está determinado por la organización; aparece en respuesta a la necesidad de contacto social.
Grupo de mando: grupo compuesto por individuos que reportan a determinado gerente.
Grupo de tarea: quienes trabajan juntos para completar una tarea
Grupo de intereses: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que concierne a todos.
Grupo de amigos: personas que se reúnen porque tienen una o más características comunes.

Todos estos grupos tienen una serie de características y unas dinámicas que los identifican y los definen, si queremos formar un grupo NO PODEMOS olvidar las siguientes características que van a influir en su formación y mantenimiento.
1. Existe un sistema de interacciones entre sus miembros: el grupo tiene que tener una relación entre sí y percibir una necesidad del otro para conseguir las metas propuestas.
2. Realmente hay unos OBJETIVOS y METAS COMUNES: estos objetivos deben de ser: CLAROS, OPERATIVOS Y QUE PERMITAN LA PARTICIPACIÓN de los miembros del grupo para su consecución.
3. El grupo tiene que tener un sistema de NORMAS Y REGLAS: que permitan regular y delimitar las conductas y actitudes de sus miembros, su papel es un soporte esencial para mantener un ambiente estable y que no se produzcan confusiones a la hora de desempeñar el rol del líder. (En un primer lugar es el terapeuta el que de una forma directiva, organiza las normas del grupo).
4. Conciencia grupal: sus miembros tienen que ir pasando del “yo” al “nosotros” para verificar que actuamos y nos sentimos como grupo.
5. Cohesión grupal: indica en qué medida las personas están satisfechas con la pertenencia al grupo.

 
Las distintas fases por las que pasa un grupo a lo largo de su evolución las podemos diferenciar de la siguiente forma:
1. Etapa de exploración: la estructura del grupo es provisional y es cuando aparecen las primeras normas. Es el inicio del grupo y el terapeuta debe favorecer el conocimiento de los integrantes a través de dinámicas de presentación y de conocimiento.
2. Conflicto entre la consolidación de las normas y su revisión. El grupo acepta las normas, pero estas requieren un ajuste a las características de las personas que lo forman, no obstante hay una “luna de miel” entre los integrantes. (Se suelen trabajar con dinámicas de autoestima, comunicación y dinámicas iniciales de habilidades sociales).
3. Aparecen nuevas normas y una nueva estructura. La estructura es más igualitaria y el liderazgo se reparte, el animador ayuda a aclarar cuestiones, sentimientos y problemas de comunicación. Es la etapa de desarrollo grupal en la que éste tiene que empezar a enfrentarse a su tarea. (Se suele trabajar con dinámicas de habilidades sociales más difíciles).
4. Etapa de madurez, el grupo afronta la resolución de problemas y está preparado para finalizar. (Se trabaja con dinámicas de resolución de conflictos y si el grupo va a finalizar se trabaja la despedida, nunca se debería de dejar de tratar este tema, por la relevancia emocional del mismo).



GRUPO PRIMARO
Según cooley, un grupo primario es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas. Unidos por relaciones primarias, por lo general, los individuos que pertenecen a un mismo grupo primario pasan juntos gran parte de su tiempo, ocupados en un conjunto amplio de actividades comunes y sienten que se conocen entre si bastante bien.

La fortaleza de las relaciones primarias da a las personas cierta sensación de seguridad. En los círculos sociales familiares, de los amigos o de los parientes, las personas sienten que “pueden ser ellos mismos” sin tener que preocuparse constantemente por las impresiones que pueden proyectar en os demás.

Por lo general, también se proporcionan mutuamente asistencia económica y de otros tipos.
Son los lazos de parentesco o de amistad los que mantienen “unidas a las personas”

GRUPO SECUNDARIO
El grupo secundario es un grupo social grande e impersonal cuyos miembros persiguen un interés o actividad especifica. Los grupos secundaros poseen precisamente las características opuestas de los grupos primarios. Las relaciones secundarias involucran lazos emocionales, débiles y un escaso conocimiento mutuo, varían en duración, pero son generalmente menos duraderos que los primarios.

Los lazos sociales mas débiles permiten que los grupos secundarios incluyan mucho mas personas que los grupos primarios.

Los miembros de los grupos secundarios  no están vinculados entre sí por lazos de lealtad personal por que sus miembros se relacionan entre si con la mirada puesta en el logro de unos fines determinados.

 

Grupos primarios y grupos secundarios



Grupo primario
Grupo secundario
Calidad de relaciones
Orientación hacia las personas
Orientación hacia las metas
Duración de las relaciones
Normalmente a largo plazo
Variable, a menudo a corto plazo
Amplitud de las relaciones
Amplias; normalmente involucran muchas actividades
Estrechas; normalmente involucran unas pocas actividades
Percepción subjetiva de las relaciones
Un fin en si misma
Un medio para alcanzar unos fines
Ejemplos tipicos
Familias; círculos de amigos
Compañeros de trabajo; organizaciones políticas




 



Organizaciones formales
Las organizaciones formales, como las empresas y los organismos del estado, se diferencian significativamente de las familias y los vecindarios: su gran tamaño favorece que las relaciones sociales sean menos personales y fomenta una atmosfera planificada y formal.

                         

Grupos pequeños
Organizaciones formales
Redes
Actividades
Sus miembros por lo general participan en muchas de las mismas actividades
Sus miembros por lo general participan en actv. Diferenciadas y especializadas
Sus miembros comparten un centro de atención común
Jerarquía
Aplicación informal de normas generales
Reglas y normas definidas
Normas emergentes con el paso del tiempo
Criterios para los miembros
Variables, a menudo vasados en el efecto personal o parentesco
Competencia técnica para las tareas
Autoselección
Relaciones
Variables, típicamente primarias
Típicamente secundarias, con lazos primarios selectivos
Fragmentadas, enfocadas
Comunicaciones
Típicamente informales y cara a cara
Típicamente formales y por escrito
Digitales
Enfoque
Orientado a la persona
Orientado a la tarea
Comunicaciones


El trabajo en grupo nos hace pensar, cuestionarnos nuestra manera de hacer las cosas, nos ayuda a resolver dudas, a superar dificultades y nos anima a seguir adelante.
De igual manera nos ayuda a interactuar como sociedad, nos enseña a respetar puntos de vista diferentes al que tenemos, nos ayuda a desenvolvernos en todos los ámbitos ya que no solo se encuentran los grupos en cuestiones laborales si no que también en nuestro entorno amistoso, religioso etc.
Tenemos la ventaja de que los grupos se desarrollan en todas las actividades, con esto podemos ver reflejado que de verdad el trabajo en grupo es fundamental para la vida, ya que si, efectivamente, todos en algún momento necesitamos de las personas para todo.
Es indispensable de igual manera el saber como interactúa un grupo y no solo eso si no como es desde un inicio que empieza a formarse.

Es algo que de verdad merece la pena….


sábado, 27 de septiembre de 2014

FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA SOCIAL

Introducción


El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí.1 Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.
La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del status social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse.
En la vida es importante conocer como es que ha ido evolucionando la sociedad con el paso del tiempo, como es que han podido resurgir y sobrevivir a lo largo de este tiempo.
Hoy gracias al estudio avanzado de ciencias como la dinámica social y la sociología podemos interpretar la evolución de la vida humana atreves de la sociedad, podemos identificar factores importantes a relucir la vida de esta, podemos llevar a la practica estos estudios que han podido ayudarnos a definir lo que somos y lo que posiblemente podremos ser










1.1.- Conceptualización de la sociología y la dinámica social


Sociología
Es el estudio sistematizado de la sociedad humana. Ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad, es decir; los hechos, fenómenos y estructuras sociales no en un momento determinado, sino atreves del tiempo.
Algunos de los hechos que se desarrollan en la sociedad son económicos y básicos para el desarrollo de la humanidad por lo que se estudia en economía.


Dinámica social
Es el desarrollo y evolución de la sociedad. El paso de la sociedad en formas primitivas a formas desarrolladas. Movimientos de los miembros de la sociedad en la sociedad, producción, la ciencia, el arte y la lucha de las distintas clases sociales.
Tiene por objeto el estudio de las actividades y creaciones históricas del hombre, aunque estudien las actividades y creaciones individuales, aisladas, sino la creación y el desarrollo de lo que han hecho los grupos sociales en determinado ambiente geográfico y atreves del tiempo.




1.2.- Aplicación de la dinámica social

Engloba o pretende englobar en forma sintética las diversas disciplinas o ciencias sociales fundamentalmente las siguientes. Historia, sociología, economía, lingüística, antropología y política a través de los diversos modos de producción que han existido a lo largo del tiempo. Algunas son:
Sociología: ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad, es decir, de los hechos, de los fenómenos y estructuras sociales no en un momento determinado sino atreves del tiempo.
Antropología: ciencia que estudia los procesos biológicos y culturales de la especie humana, atreves del tiempo y del espacio y que han llegado a producir la sociedad y cultura actuales.
Política: ciencia que estudia los hechos y fenómenos políticos , es dicir asuntos relativos a la organización política, el estado, los partidos políticos y todo lo relacionado con el gobierno de un país.
Según todos estos elementos, la dinámica social debe entenderse en 2 sentidos:
a)    Conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de la sociedad atraves del tiempo a la luz de la situación actual.
b)    Conjunto de creaciones materiales y espirituales que los hombres han realizado atreves de su actividad histórica social.

Lingüística: el lenguaje es un fenómeno que se acostumbra presentar exteriormente como un simple instrumento de comunicación entre las personas y que surge en cualquier lugar en el que esas personas viven en sociedad








 





1.3 Relación De La Dinámica Social Con La Administración


La dinámica social estudia los logros desarrollados de la sociedad atreves de la historia; es  decir la administración es parte de  la dinámica social y debe verse como logro humano. 
El licenciado en administración es el encargado de la organización administrativa y de la dirección de las diversas organizaciones por lo que al desempeñar su función en forma plena y con equidad realiza un beneficio a la sociedad que requiere de sus servicios.
Los servicios que presta el profesional de la administración, como dirección del desarrollo de las organizaciones, desarrollo de la mercadotecnia, la producción, el personal y las finanzas, le permitan influir en la marcha de las organizaciones sociales, ya que cuanto mejor administradas se encuentren, podrán cumplir con sus objetivos sociales.

Algunas de las habilidades y actitudes deseadas en el licenciado en administración que tienen que ver con la  dinámica social son:



v  Dirigir grupos humanos hacia el logro eficiente de objetivos.
v  Diseñar estructuras y sistemas administrativos acordes a los objetivos y recursos de una organización.
v  Adoptar por parte del egresado actitudes de solidaridad con os sectores sociales del país mas necesitados.
v  Contribuir al desarrollo socioeconómico independiente del país.
v  Ejercer sus actividades profesionales con ética.











2.1 Concepto, Clasificación De Redes Y Estatus Su Importancia En La Dinámica Social


Los estatus
Los sociólogos utilizan el termino estatus para referiste a cualquiera de las posiciones socialmente definidas dentro de un grupo o de una sociedad desde la mas baja hasta la mas alta.
Estatus adscrito y estatus adquirido
Un estatus-adscrito es el que la sociedad asigna a una persona sin tener en cuenta las capacidades o características peculiares de dicha persona. Esta tiene en el momento de nacer; así, la raza de una persona, su genero, y edad se consideran estatus adscritos. Estos suelen conferir privilegios o reflejar la pertenencia a un grupo subordinado. En la mayoría de los casos, no podemos hacer mucho por cambiar un estatus adscrito.
A diferencia de un estatus adscrito, un estatus adquirido se consigue principalmente con el esfuerzo de cada individuo.

Estatus Maestro
Un estatus maestro es un estatus que domina a los demás y determina la posición  general de una persona en la sociedad.

Roles sociales
Un rol social es un conjunto de expectativas sobre las personas que ocupan una determinada posición social o estatus. A cada rol social sea adscrito o adquirido, le corresponde una expectativa especifica, pero la actuación concreta depende de cada individuo. Los roles  son un componente fundamental de la estructura social.




Conflicto de roles
Se produce cuando surgen expectativas incompatibles de las dos o mas posiciones sociales que ocupa un mismo individuo.
Los conflictos de roles nos ponen ante dilemas éticos considerables. Otro tipo de conflicto de roles se produce cuando un individuo ejerce una profesión que no es habitual para las personas de su estatus adscrito.
La tensión de rol
Los sociólogos utilizan el termino tensión de rol para describir las dificultades que surgen cuando la misma posición social impone exigencias y expectativas en conflicto.
La salida de rol
El termino salida de rol para describir el proceso de desvinculación de un rol que es fundamental en la identidad de un individuo para crear un nuevo rol y una nueva identidad.





2.2 Estratificación Social: Movilidad Social Y Cambios Sociales

Estratificación social
“estratificación y movilidad sociales” debe permanecer alejada de toda implicación ideológica, política o moral que distorsione dichos conceptos. Platon propuso una sociedad estratificada en la cual la clase gobernante dejaba paso a todos en igualdad de oportunidades, se eliminaba la propiedad privada y se buscaba el bienestar común.
Aristoteles se preocupaba por las desigualdades, desde el nacimiento del hombre hasta la formación de una población equilibrada y justa.
La movilidad social esta representada por el cambio o desplazamiento a lo largo del mismo nivel o estrato social. Los estratos son categorías sociales que están determinadas por los sistemas de jerarquía de las sociedades.
La estratificación es de gran importancia para la comprensión de los  sistemas sociales, plantea esencialmente un problema de estatus, es decir, de comportamientos diversos que cada individuo tiene derecho a esperar por parte de la sociedad.











2.3 Concepto y clasificación de cultura, costumbres y valores dinámica, competencia intercultural


Que es la cultura
Los sociólogos definen la cultura como diseños de formas de vida, los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo; es una caja de herramientas con soluciones para los problemas cotidianos.
Lo que los sociólogos llaman cultura no material es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen.
La cultura material constituye las cosas tangibles creadas por os miembros de una sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono movil hasta un objeto de cerámica.
Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos en la miríada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria.

La naturaleza se manifiesta a través de nuestras diversas historias y culturas; ningún rango cultural es natural de manera inherente a la humanidad. Únicamente los seres humanos producen y, por lo tanto, dependen de la cultura para asegurar la supervivencia de los suyos.


Los componentes principales de la cultura
Aunque las culturas que encontramos en todas las naciones del mundo difieren de varias maneras, todas ellas parecen construirse a partir de cinco componentes principales: símbolos, lenguaje, valores y cultura material.

SÍMBOLOS
Los humanos transformamos elementos del mundo en símbolos, cualquier cosa que contiene  un significado es especia reconocido por aquellas personas que comparten una cultura. Un silbido, unos grafitis sobre una pared, una luz roja parpadeante, un puño elevado en alto, etc todos ellos son símbolos.
En algunos contexto esta acción expresa interés; en otros comprensión; y aun en otros un insulto.
Los significados simbólicos varían incluso dentro de una misma sociedad.
El estudio de los símbolos y los signos se llama semiótica, esta sugiere que los significados nunca son inherentes a los objetos, si no que están construidos alrededor de ellos.

EL LENGUAJE
El lenguaje, el componente mas importante de la cultura, es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre si. Los símbolos toman la forma de palabra hablada o escrita, que son culturalmente variables y que se componen de varios alfabetos e ideogramas utilizados en todo el mundo incluso varían las conversaciones para la escritura.

Lenguaje y producción cultural
El lenguaje es el medio principal de reproducción cultural. El proceso por el cual una generación transmite su cultura a la siguiente generación.

VALORES Y CREENCIAS
Son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo, y que varían entre las diferentes culturas.
Los valores son normativos: declaraciones acerca de lo que debería existir en términos éticos y morales, y son los principios generales que subyacen a las creencias, declaraciones especificas que las personas sostienen que son verdaderas.
Mientras que los valores son patrones abstractos que establece o que esta bien y lo que esta mal, las creencias, son asuntos determinados que los individuos consideran ciertos o falsos.
Los valores y las creencias culturales no solo influyen en como percibimos nuestro entorno, también forman parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo.




Conclusión

Como resultado de la investigación acerca de la dinámica social, obtuvimos que todo va de la mano con los seres humanos, ya que  trabajamos en equipo para obtener un mejor resultado en alguna prueba que se quiera llevar a cabo, o  para obtener dichas definiciones de lo que se quiere saber.
Por otro lado al investigar los principios de la socialización, obtuvimos conceptos, clasificaciones, cambios sociales, costumbres y valores.
Debido a esta investigación nos dimos cuenta que nosotros mismos somos los que hacemos nuestra cultura y eso nos leva también a nuestros valores y creencias de cada uno, también depende de en que pueblo se encuentre, ya que cambian de parecer.
Gracias a esto se puedo concluir que la dinámica social la hacemos nosotros con nuestra forma de interactuar en nuestro mundo.
El estudio de la dinámica social y la sociología en si es muy importante para sociedad ya que sin el estudio de estas la sociedad no habría podido avanzar ni tener una visión mas abierta de lo que en ella ha habido a lo largo de este tiempo asi como la forma en la que la humanidad nos comportamos y el por que lo hacemos.


Bibliografía

Introducción a la sociología dinámica social
Méndez José silvestre


Sociologia
john j. Macionis, ken Plummer